Este texto estuvo tres años dormido, como las estatuas silenciosas de los cementerios. Hoy, entre sombras y recuerdos, he decidido liberarlo. La escultura funeraria sigue hablándonos, aunque pocos se detienen a escucharla.
Hablar del arte funerario es amplio, tiene mucha historia, tanto, que es tan antiguo como el ser humano. Lamentablemente este arte está en riesgo de extinguirse. Los cementerios ya no son espacios para la Arquitectura ni la escultura fúnebre.
Ya nadie encarga monumentos dedicados a la muerte, alegorías ni representaciones, ya no hay mas cupulas neogóticas, mausoleos de arquitectura clásica, sarcofagos de diseño medieval, sepulturas de mármol con estatuas de Ángeles con alas, del beso de la muerte o de mujeres con un velo en el rostro.
¿QUE ES EL ARTE FUNERARIO?
El arte funerario es cualquier obra de arte que forma o se coloca en un depósito para los restos de los muertos . El término abarca una amplia variedad de formas, incluidos los cenotafios ("tumbas vacías"), los monumentos similares a tumbas que no contienen restos humanos y los monumentos comunitarios a los muertos, como los monumentos a los caídos en la guerra , que pueden o no contener restos, y una gama de construcciones prehistóricas.Réplica del Mausoleo de Helicarnaso.
Tumba del Emperador Qin
BREVE HISTORIA
Se han hallado gran variedad de enterramientos y monumentos megalíticos de períodos prehistóricos, como los datados en el Neolítico o la Edad del Bronce. Dólmenes, menhires o estelas funerarias son buenos ejemplos al respecto.Foto del cementerio de la edad de bronce de las Highlands Escocesas.
El arte funerario egipcio es, sin lugar a dudas, uno de los más impresionantes que existen. Ellos creían en la idea de que la vida continúa después de la muerte. Han demostrado ese arte con las momias, los sarcófagos decorados, las pirámides y las mastabas o tumbas. De esa civilización tenemos monumentos, como la Gran Pirámide de Guiza, las tumbas del Valle de los Reyes etc.
El arte en el Antiguo Egipto era un ingrediente principal a la hora de morir. No en vano, acompañaba eternamente a las almas y se era consciente sobre la continuidad de los placeres terrenales en el más allá. Los cánones estéticos de la pintura y bajorrelieves nacieron durante el reinado de Narmer, allá por el año 3.200 antes de Cristo.
Las antiguas Grecia y Roma también nos han regalado mucho arte funerario. Las oraciones funerarias o epitaphios tienen gran importancia en esa época. Bajorrelieves en sarcófagos o cámaras mortuorias decoradas con pinturas eran dos manifestaciones artísticas que se usaban en estas culturas mediterráneas.
Cuando se crean los cementerios a finales del siglo XVIII, estos se conciben como recintos para el recuerdo de las personas fallecidas en la comunidad. Estos se organizan en tumbas, panteones, criptas, nichos, y desde principios del siglo XIX hasta bien entrado el primer tercio del siglo XX. Los monumentos mortuorios tomarán un notable auge en casi todos los países. Los panteones, los mausoleos o las tumbas repletas de elementos escultóricos caracterizaron una época. Algunos cementerios se convirtieron en verdaderos museos al aire libre de arte funerario escultórico.Las antiguas Grecia y Roma también nos han regalado mucho arte funerario. Las oraciones funerarias o epitaphios tienen gran importancia en esa época. Bajorrelieves en sarcófagos o cámaras mortuorias decoradas con pinturas eran dos manifestaciones artísticas que se usaban en estas culturas mediterráneas.
Tumbas en Antiguo cementerio de la época Romana
Mausoleo Romano de Fabara.
Tumba con fachada jónica en Pella, Macedonia. (Grecia)
ARTE FUNERARIO CONTEMPORÁNEO
ARQUITECTURA FUNERARIA
A fines del siglo XIX se generalizaron las construcciones neogóticas y neoclásicos,
realizadas con nuevos materiales: marmol, cemento, concreto.
La influencia de este fenómeno visualizado en los cementerios españoles llega a América de la
mano de la inmigración española; observándose sus ejemplos en los cementerios
urbanos entre 1900-1920, en panteones funerarios familiares caracterizados por
sus estilemas neogóticos.
Hoy en día este arte funerario, en su mayoría de tinte neoclásico, ha sido revalorizado gracias al interés de un turismo particular.Para los grandes mausoleos familiares se han registrado los estilos siguientes: arco apuntado, impostas, columnitas, tímpanos triangulares, adornos
tetrafoliados, techo a dos aguas, transeptos, ventanas de arco ojival, gabletes
rampados con ganchillos, pináculos, linterna octogonal, agujas, cámara mortuoria,
altar y cripta.
En los pequeños están presentes el techo a dos aguas, portales con
arco trilobulado, gabletes rampados con ganchillos, flores de lis de mampostería
y cruces.
La arquitectura barroco había popularizado las grandes estructuras construidas en los templos para la honra y el recordatorio
fúnebre de los personajes ilustres locales o de algún coronado muerto
en la distancia. Es muy probable que haya sido una de las costumbres que difundieron los variados atributos simbólicos
del mundo funerario que, además de las osamentas, pasarían
a formar parte de los mausoleos y lápidas de los cementerios
románticos.
El estilo neoclásico también esta presente en la mayoría de mausoleos y criptas.
ESCULTURA FUNERARIA
Hace unos dos siglos, nació el llamado arte o escultura funeraria. La imaginación y la monumentalidad de algunos de los grupos escultóricos que adornan las diferentes sepulturas en los cementerios toman hoy una gran relevancia.
Aunque los artistas que esculpían para los cementerios trabajaran por encargo, este colectivo creó en todos los cementerios del mundo, verdaderas obras de arte simbólico.
Algunos cementerios entre finales del siglo XIX y principios del XX se convirtieron en un escaparate de las familias que acumularon riqueza.
Los panteones, los mausoleos o las tumbas repletas de elementos escultóricos caracterizaron una época. Algunos cementerios se convirtieron en verdaderos museos al aire libre de arte funerario escultórico.
Escultura Funeraria en el Perú eterno: Baquíjano y Presbítero Maestro.
La escultura funeraria no solo es arte: es memoria esculpida, emoción petrificada, belleza en duelo. En el Perú, este arte alcanzó una expresión sublime en dos camposantos que aún hoy resisten el paso del tiempo y del olvido: el Cementerio Baquíjano del Callao y el Presbítero Maestro de Lima.
El Cementerio Baquíjano, fundado en 1868, es uno de los más antiguos del país, una joya silenciosa del Callao que ha sido testigo de siglos de historia chalaca. Sus esculturas, marcadas por el desgaste de la sal y el viento marino, poseen una tristeza romántica que encanta y sobrecoge. Ángeles con alas rotas, vírgenes que miran al cielo, rostros de mármol que lloran por los que partieron… cada tumba cuenta una historia que ya nadie recuerda en voz alta, pero que vive en piedra.
Por su parte, el Presbítero Maestro, inaugurado en 1808, es un verdadero museo al aire libre. No solo guarda los restos de grandes personajes de la historia peruana, sino que también ofrece un recorrido por el arte funerario neoclásico, barroco y romántico. Allí, escultores como Baltazar Gavilán y otros artesanos anónimos elevaron el dolor a la categoría de arte sagrado.
Ambos cementerios comparten un lenguaje: el de la escultura funeraria como expresión simbólica del alma. En una época donde se buscaba consuelo en la belleza, los artistas dieron forma al luto, al amor perdido, al paso inevitable del tiempo. Trabajaban por encargo, sí, pero lo que dejaban era más que una obra: era un vínculo entre el mundo de los vivos y el de los muertos.
Palabras que no se borran con el tiempo:
Mientras camino entre mausoleos agrietados, ángeles que lloran y estatuas cubiertas de polvo sagrado, comprendo que la muerte no es silencio. Es memoria en piedra. Es arte que no envejece.
Y si nos detenemos un segundo a escuchar, esas esculturas aún tienen algo que decirnos.
💬 ¿Tú también has recorrido el Baquíjano o el Presbítero?
¿Alguna escultura te habló al alma?
Cuéntamelo en los comentarios. Este blog sigue vivo gracias a ti, a ustedes, a todos los que sentimos que la oscuridad también puede ser belleza.
⠀
✨ Te invito a leer también:
🖤https://borderangeluz.blogspot.com/2022/07/discriminacion-hacia-los-gotigos.html
🖤 https://borderangeluz.blogspot.com/2022/06/elder-goth-2da-parte-luego-de-10-anos.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario